Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. A diferencia de la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.
Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un común estilo de vida y análoga función social. Era impermeable, es decir, sus miembros no podían mudar de condición.
Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que lo componía era portadoara o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra categoría. Los privilegios consistían en la exención de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas.
Duques de Osuna
C
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYscBdpP_C2IQaa9TwJoI_woKYU7J_72vnQVrQJ5UkBDxBIR1AeOgthRgBXn1SYk8v_KzGIaD3I_tch2QQQCuPv4KeT_Hx1OrNTx3C5aI7Okhzq8lxSg109QKUVCcbOUdywMd3N5sR4lk/s320/-duques+osuna.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNMFHOCUsPYbgqfpbRRb3TL1naF7BeiF9qCieTovkLgJBWjY9aSdOV8MDu3gSxYqzxFHqxCn6C3GmB3XIwEqSus4nJoPlUKbLPVx56GGMpvjJ9BJDSLmQkrLU079kZHCD3z5s9Mdol5i4/s320/-greco+cardenal.jpg)
Había un estamento privilegiado en el que se incluían la nobleza y el clero y otro no privilegiado que englobaba en su seno al resto de los estratos sociales: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales.
Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9uQlRl8OhElKyFtfAjK7aDV7qYSdRIFt09ggoe4qR-VtdLITNs9MSWdL9J-8wiEsgnRNLUXKgJhWXelpzu0ejER3fryd8dHYfaBjYiTVCYZ8Ps22lUPEx5rPdN_Ep9IXqgaSk7rexLpc/s320/-chardin+muchacha+campesina.jpg)
Campesina Vermeer
La rígida sociedad estamental entró en crisis a raíz de los cambios que fueron produciéndose a lo largo del siglo XVIII, que llevaron consigo el fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEh3a7zFqXyVOtdjk9Cqt2gbBEcHXxdOiFChux5GRyHATxiakoDvkcDI7LT5MNSCagt0jP63NZ77x8G8QRWriBhiJtp3W0nRpTME-vMFaJQoKqchjro5jlUlfBQ462CvA4bob3Z-wKycs/s320/-vermeer+casa+burguesa.jpg)
Casa burguesa
No conforme sin embargo con su opulencia económica los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
A finales del siglo las contradicciones del sistema estamental se hicieron cada vez más patentes. Esto sucedió de manera especial en Francia, donde en 1789 estalló una revolución que abrió paso a otros tantos procesos que fueron dessarrollándose a lo largo del siglo XIX e implicaron el fin del sistema feudal. Sobre las ruinas de la sociedad del Antiguo Régimen se erigió la sociedad capitalista.
La Nobleza
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi21vtPMFt6XlgUbgNuMrBWJQBc0Ud0RcGGqJaeT2EyjDv9w7V7gxMfeF88pW5YClOIdbd9qKgLIiukN5c9QA5CljZwLEebTVilScq-mgvfV_U3y_yYJd1iksfkXEDOn8vHy2XAh2k6SX0/s400/el+columpio.jpg)
Junto con el clero, constituía uno de los grupos privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político.
• Era propietaria de grandes latifundios.
• Estaba exenta del pago de impuestos.
• Recibía elevadas rentas de los campesinos.
• Detentaba importantes cargos políticos y militares.
• Jurídica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento.
• Se confinguraba como un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica.
El Clero
Junto a la nobleza, formaba parte del estamento privilegiado.
• Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas.
• Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación.
• Constituía un grupo heterogéneo que englobaba en su seno desde cardenales y otros altos dignatarios (hijos segundones de la nobleza) a humildes curas rurales cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.
El cardenal Richelieu (Rubens)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7n_iozJrND0JffdOedc2wX7a-4qJycYM7xxsxAmxfzFeY1YpiDzBXKRoWRQy4uG8eAPSXVrSbstVcE0DGdM73YZaR2WE6cJ5K24VT5_AKjNSPRcEChOcNG_3dknA1YfepgkfphPTyIAM/s400/richeliu.jpg)
La Burguesía
Pertenecía al estamento no privilegiado. Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social.
• Sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades.
• Controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), fundamentalmente a través de la actividad comercial y financiera.
• Aunque rica y culta, no poseía privilegios.
• En algunos casos se emparentará con la nobleza mediante la compra de títulos y enlaces matrimoniales.
• A finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFOAIlLDw9jBxKcjCc0-KC0NRn9yd7YOPd2NXPKHkrLQ5ABpttwbo1EYKXNH0d-t2CMpagMVjRayTPZFx8vO-2_95tTwYQmjFaCYxFMjnlFFy9E6tvCPzHISysqWkZ0wwmtduVWtVEZ98/s400/recaudador+de+impuestos+de+Ruysdael.jpg)
Ruysdael / Recaudadores de impuestos (1542)
Los Artesanos
Eran los encargados de la actividad industrial. Pertenecían al grupo de los no privilegiados.
• Formaba un grupo social relativamente poco numeroso.
• Residían esencialmente en las ciudades.
• Sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios.
• Cuando comenzó el proceso de industrialización moderno que se prolongó durante los siglos XVIII y XIX, fueron desapareciendo y pasaron a engrosar las filas del proletariado industrial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9Mph4cJqFdQNm8rpSF35b9cIU8bSTgq8hd20klBQAifsonapO2FCfl26_08OsbLkPvy1bldNXUaga1sZQZmNKnl5ra0dPiUS6JbseBfLyQgT1ma9gnktfjry-V-l6oTz-EwGqOM0fYAQ/s400/herrero+le+nain.jpg)
Le Nain / Herrero en su forja
Los Campesinos
Pertenecían al estamento no privilegiado.
• Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria.
• Vivían en las zonas rurales.
• Su nivel de vida estaba al límite de la mera superviviencia y sufrían con especial virulencia las recurrentes crisis de subsistencia propias de una economía preindustrial.
• Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia.
• A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de industrialización, buena parte de los campesinos emigró a las ciudades para trabajar en las fábricas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK_1b4lxZoWCWTC6189PJBXQG7os4W-JQggWEUolHvzpcHiKolZVR8MqPL_aA_0aKK3vX_S_DAXHttLGFcvddLeKnh2wbfR7ClomACp8eVl7zXMJ_Iv0xqyGA1UW_fY5nlzRkVrHnVWHg/s400/campesinos+le+nain.jpg)
Le Nain. Campesinos
Grupos marginales
Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-Z9Mbxo81v3MDKXyP47sy9vyvRQoOuTTEwJbk_mrKOp4WIZJNr2JUV-ExJrapzhSQN6Mzc12bTGRPYVl6nTD46XW78sSioQ6vQh76tK8wSDfZu5LoypnObGpb4eYoP_2wrs6oN6SnJqY/s400/ni%C3%B1os+comiento+mel%C3%B3n+murillo.jpg)
Murillo / Niños comiendo melón
“Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias , conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”
Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776.
No hay comentarios:
Publicar un comentario